jueves, 28 de abril de 2011

Novela experimental de los años 60

7/4

En los años 60 empezó a aparecer un tipo de novela que rompía con los modelos tradicionales y experimentaba con aspectos como el tiempo y el espacio. Los autores criticaban la novela realista de los años 50 y defendían la renovación. El estilo narrativo era más complejo y difícil que el de las generaciones anteriores, por lo que era un tipo de novela orientado a las minorías.

Algunos autores mundialmente conocidos de esta época son: la inglesa Virgina Woolf (La señora Dalloway, Al faro, Orlando), el alemán Thomas Mann (La montaña mágica, Muerte en Venecia), el checo Frank Kafka (La metamorfosis, que leí el año pasado) y el irlandés James Joyce (Ulises).

Maricarmen escribió en la pizarra un esquema los aspectos que favorecieron la aparición de este tipo de novela. Al llegar a casa hice el esquema con un programa llamado CMaps. A continuación sintetizo la explicación de Maricarmen.



1. Industrialización y desarrollo económico

En el siglo 19 empezó el proceso de industrialización. Este desarrollo en las ciudades produjo una atracción de gente de lugares rurales a estos núcleos urbanos. La economía se desarrolló también porqué había mucha demanda y todo el mundo tenía trabajo.

La industrialización posibilitó por primera vez que capas de la sociedad de orígenes humildes pudieran ascender socialmente gracias a la formación académica.

Grupo de trabajadoras de una fábrica textil. 

2. Turismo

En los años 60 empezó a desarrollarse fuertemente la industria turística. Había un contraste entre los españoles y gente de fuera que tenía valores diferentes. Estos otros modelos hicieron evolucionar la sociedad española. Se rehabilitaron edificios antiguos y los convierten en hoteles. España ofrecía playas y turismo cultural (legado árabe, castillos medievales, productos góticos), además de un clima muy agradable, por lo que poco a poco se convirtió en un núcleo turístico.

Turistas en una playa en los años 60.

3. Premios literarios

La economía de los premios literarios se expandió aún más y aparecieron nuevos premios. Esto impulsó la industria de la literatura y el negocio editorial se convirtió en algo muy rentable.

A partir de estos premios se dieron a conocer muchos autores latinoamericanos, que contribuyeron al desarrollo de esta novela experimental. Los más conocidos son Vargas Llosa, Antonio Machado y Julio Cortázar.

A finales del siglo XX hubo una crisis de la novela y los lectores. Las cosas se transformaron y la formula de principios del siglo XIX empezó a dejar de funcionar.


Características

-          Muchas novelas están narradas desde múltiples puntos de vista, frente al punto de vista único de las novelas tradicionales.

-          Los monólogos interiores cobran importancia, reflejando cómo se produce el pensamiento sin dar forma al discurso verbal. Hay una fusión entre el pensamiento y la narración. (Un ejemplo es la novela Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.)

-          Se rompe la linealidad del tiempo. Los flashbacks se convierten en un recurso habitual de la novela.
-          Desaparecen los límites entre los géneros, ya que se mezclan entre ellos.

-          La técnica es más importante que el argumento, que pierde protagonismo y en ocasiones se ve interrumpido por digresiones.

-          El estilo cambia radicalmente: desaparecen los signos de puntuación, se inventan palabras, mezclan estilos. Para enriquecer el lenguaje emplean registros diversos.

-          Se prescinde de la verosimilitud. Por ejemplo, no pretenden adecuar la lengua a los diferentes personajes.


Volverás a Región, de Juan Benet

Uno de los textos que nos pasó Maricarmen en aquél montón de hojas era un fragmento de la novela Volverás a Región, que nos sirvió de ejemplo para trabajar la generación de los 60.

El fragmento de la novela pertenece al período de experimentación literaria. No tiene nada que ver con una novela convencional. Este tipo de novelas, por la complejidad de su planteamiento, producía rechazo en muchos lectores acostumbrados a cosas más planas.

El autor es un visor de dos personas que están dialogando sobre el tema de la guerra muchos años después de que acabe. De la manera que está escrito, parece un monólogo. Sería una transcripción del diálogo.

Se plantea un diálogo (que no es diálogo), un ejemplo, y seguidamente empiezan a hablar del tema: la guerra civil.

Habla de las diferentes reacciones que la gente tuvo frente al estallido de la guerra. Primero, habla brevemente de los que no se lo esperaban y les vino de sopetón. Después habla de un segundo grupo de personas, en el que centrará el desarrollo. Este sector de gente son los que más adelante se posicionarán del lado de Franco, pues están a favor de la guerra.

Se hace una metáfora de emulsión que se rompe y se vuelve violenta. Una emulsión significa mezclar dos cosas totalmente opuestas que no se pueden mezclar, pero que se mezclan por la intervención de un tercer factor.

El texto también se centra en el paisaje. Se sitúa en el campo, es decir, en el mundo rural.

Juan Benet, máximo representante de la novela experimental española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario